El Certificado de Últimas Voluntades: ¿Cómo Obtenerlo y Para Qué Sirve?

Cuando se produce el fallecimiento de una persona, uno de los primeros pasos que deben dar los herederos es asegurarse de si existe un testamento y cuál es su contenido. Para ello, el certificado de últimas voluntades es un documento esencial en el proceso de sucesión, ya que confirma si el fallecido otorgó testamento y ante qué notario lo hizo. Este certificado permite avanzar en la gestión de la herencia y aclarar las intenciones del difunto respecto a la distribución de sus bienes.

En este artículo vamos a explicarte qué es este certificado, cómo obtenerlo, para qué sirve y qué pasos seguir en caso de que no exista testamento.

¿Qué es el certificado de últimas voluntades?

El certificado de últimas voluntades es un documento oficial expedido por el Registro General de Actos de Última Voluntad, organismo dependiente del Ministerio de Justicia. Este documento acredita si una persona dejó testamento al fallecer y, en caso afirmativo, detalla la fecha y el notario ante el cual fue otorgado.

Es importante destacar que el certificado no revela el contenido del testamento, sino únicamente su existencia y los datos necesarios para acceder al documento en la notaría correspondiente.

¿Para qué sirve el certificado de últimas voluntades?

El certificado de últimas voluntades cumple varias funciones clave en el proceso de herencia:

  1. Confirmar la existencia de un testamento: Garantiza que los herederos puedan actuar conforme a las disposiciones del fallecido.
  2. Evitar conflictos entre los herederos: Al identificar el último testamento otorgado, se elimina cualquier duda sobre cuál es el documento válido.
  3. Facilitar la aceptación de la herencia: Es un requisito necesario para realizar ciertos trámites, como la partición de la herencia o la inscripción de bienes en el registro.
  4. Simplificar el acceso al testamento: Con los datos proporcionados, se puede acudir directamente a la notaría para obtener una copia autorizada del testamento.

¿Cómo se obtiene el certificado de últimas voluntades?

El proceso para obtener este certificado comienza con la obtención del certificado literal de defunción, que debe ser expedido por el Registro Civil donde se inscribió la defunción. Este documento es imprescindible para iniciar el trámite, ya que acredita el fallecimiento de la persona cuya última voluntad se desea consultar.

Una vez se dispone del certificado de defunción, se debe cumplimentar el Modelo 790, código 006, que puede descargarse desde la página web del Ministerio de Justicia o recogerse en sus oficinas. Este formulario requiere que se incluyan los datos personales del fallecido, como su nombre, apellidos, DNI o NIE, así como la fecha y lugar del fallecimiento. Además, es necesario abonar una tasa administrativa, que suele rondar los 3,78 euros, aunque su importe puede variar anualmente.

Con el formulario cumplimentado y la tasa abonada, la solicitud puede presentarse de dos maneras: presencialmente en cualquier Gerencia Territorial del Ministerio de Justicia o enviando la documentación por correo postal, o bien de forma telemática a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia, siempre que se disponga de un certificado digital válido. Una vez presentada, el certificado de últimas voluntades suele emitirse en un plazo de 7 días hábiles, siempre que la documentación sea correcta.

¿Qué hacer si no hay testamento?

Si al obtener el certificado se confirma que no existe testamento, la herencia se rige por las normas de la sucesión intestada, previstas en los artículos 658 y siguientes del Código Civil. En este caso, los bienes del fallecido se distribuyen según el orden legal de llamamiento de herederos: en primer lugar, los descendientes (hijos y nietos), seguidos por los ascendientes (padres y abuelos), el cónyuge viudo, los colaterales hasta el cuarto grado (como hermanos y sobrinos), y, en última instancia, el Estado.

En ausencia de testamento, los herederos deben tramitar una declaración de herederos abintestato, que se realiza ante notario si los herederos son directos (descendientes, ascendientes o cónyuge), o en el juzgado en los demás casos. Este procedimiento es necesario para determinar quiénes son los herederos legales y permitir el reparto de los bienes.

Casos Especiales y Preguntas Frecuentes

¿Es obligatorio obtener el certificado de últimas voluntades?

Sí, es un trámite imprescindible para iniciar el reparto de la herencia, ya que sin este documento no se puede acreditar la existencia de un testamento.

¿Qué ocurre si el fallecido otorgó varios testamentos?

El certificado de últimas voluntades indicará únicamente el último testamento válido, que será el que prevalezca sobre los anteriores.

¿Puede solicitarlo cualquier persona?

No. Solo pueden solicitarlo los herederos, legatarios o cualquier persona con un interés legítimo en la herencia. Además, en algunos casos, se puede requerir una autorización expresa.

La importancia del certificado de últimas voluntades

El certificado de últimas voluntades no solo facilita el acceso al testamento del fallecido, sino que también aporta seguridad jurídica y evita posibles disputas entre los herederos. Además, es un documento imprescindible para realizar trámites como la partición de la herencia o la inscripción de bienes inmuebles en el Registro de la Propiedad.

Es importante recordar que, si bien este certificado no desvela el contenido del testamento, proporciona la información necesaria para acudir al notario correspondiente y obtener una copia autorizada. Esto resulta esencial para cumplir con los deseos del fallecido y proceder al reparto de la herencia de manera ordenada y conforme a la ley.

En conclusión, el certificado de últimas voluntades es una herramienta indispensable en cualquier proceso sucesorio. Obtenerlo es un paso necesario para garantizar que la herencia se gestiona de acuerdo con los deseos del fallecido y dentro del marco legal establecido. Si te encuentras ante esta situación, seguir los pasos descritos en este artículo te ayudará a completar el trámite de forma ágil y sin complicaciones.

Para resolver cualquier duda o recibir asistencia legal en la gestión de una herencia, es recomendable contar con el apoyo de un abogado especializado en derecho sucesorio. Ellos podrán asesorarte y asegurarse de que todos los trámites se realicen correctamente, protegiendo tus derechos e intereses como heredero.